miércoles, 16 de septiembre de 2015
martes, 1 de septiembre de 2015
Los Postgrados de la Facultad de Derecho de la Universidad M. Nueva Granada
En el día de ayer hice entrega formal de la Dirección de Postgrados de la Facultad de Derecho de la Universidad M. Nueva Granada en la que permanecí un semestre, el 1 de 2015 (continúo como docente de planta de la Facultad de Derecho).
La razón principal de mi renuncia a la Dirección de los Postgrados en Derecho, presentada en el mes de junio, es que se trata de una Unidad donde actualmente priman las cuestiones administrativas sobre las académicas, entre otras razones, debido justamente a la incipiente organización administrativa de la misma y a la ausencia de planeación estratégica. En mi caso, nunca quise dejar de impartir clases ni renunciar a mis proyectos de investigación y semillero, pero me he dado cuenta rápidamente que había que escoger, por razones de tiempo. Pese al corto período que permanecí en este cargo, detecté un grave problema de los Postgrados de Derecho relativo a la deserción y/o retención (no grado) estudiantil debido, fundamentalmente, a las exigencias sobre la realización de trabajos de investigación tanto para las especialización como para las maestrías como requisito para el grado. Son varias las razones por las que los estudiantes no hacen su trabajo, pero se destaca, sobre todas, la falta de competencias, habilidades o simplemente experiencia investigadora, además de la dificultad para asimilar, por parte de los aspirantes, el hecho de que, sobre todo, las maestrías son exactamente procesos de formación que exigen una dedicación exclusiva a los mismos.
Ahora bien, en todo este asunto, es preciso esclarecer quienes son los primeros responsables. Los sucesivos gobiernos de este país en las últimas décadas, la Universidad colombiana, en general, y la Universidad M. Nueva Granada, en especial, tienen una gran responsabilidad en la precariedad de la investigación y en las dificultades por las que atraviesan los estudiantes, por cuanto, con las exigencias del Ministerio de Educación en materia de investigación para nivelar a las Universidades locales con las Europeas y Norteamericanas, se ha producido una gran confusión y paradoja, por lo menos en las facultades de Derecho de Universidades que no han alcanzado niveles de excelencia académica, que son las que conozco directamente.
La paradoja consiste en que la Universidades, por un lado, han reforzado los planes de estudios con asignaturas de investigación desde el pregrado hasta el postgrado, con una perspectiva metodológica y pedagógica excesivamente teorizante, y exigen a los estudiantes que investiguen, pero, por otro lado, no se les ha proporcionado los medios adecuados para la realización de una investigación realmente seria.
Y ello es así porque la principal condición de la investigación es la libertad y para hacer investigación libre la misma debe ser financiada con recursos públicos, con recursos del Estado, que son los recursos de los ciudadanos. Pero en Colombia la investigación, como la educación misma, ha sido abandonada tradicionalmente a su suerte y a las reglas e intereses particulares. La investigación, como la educación, en este país, no se ha configurado como un servicio público indiscutible sino que prima su consideración de actividad lucrativa y, por tanto, destinada al beneficio de los intereses particulares, con toda la corrupción que se ha visto facilitada justamente por esta condición. La financiación de la investigación ha sido y lo es en la actualidad una cuestión eminentemente privada, de forma que cada colombiano, y su familia, es, en una soledad casi absoluta, quien debe asumir los elevadísimos costos de una formación que cada día se torna más inalcanzable por la inflación incontrolada de los, al día de hoy, escandalosos precios de las matrículas a todo nivel pero con más notoriedad en los Postgrados y ni que decir de los Doctorados.
De forma que los estudiantes de Postgrados tienen que seguir trabajando normalmente durante esta etapa de su vida además de endeudarse exponencialmente para pagar sus estudios. Cuando lo adecuado sería que hicieran un alto y suspendieran, aunque fuese parcialmente, su actividad laboral para dedicar si quiera medio tiempo a la investigación. Pero, lo verdaderamente correcto sería que se beneficiaran masivamente de becas completas. Pero ¿cómo va a ser así cuando las universidades tienen que auto-sostenerse con las matrículas, porque el Estado no ofrece prácticamente otra salida, y cuando tampoco en estas instituciones se considera la investigación como inversión en la calidad de la educación?
En resumen, los estudiantes de Postgrados de Derecho de la Universidad M. Nueva Granada no se gradúan fundamentalmente por razones económicas, porque no tienen tiempo para dedicarse seriamente a la investigación. Porque, más allá de grandes teorías pedagógicas y metodológicas, los investigadores tenemos que dedicar muchas horas a la lectura para adquirir una amplia formación cultural integral, todos los investigadores en el campo del Derecho, con independencia de nuestra especialización, debemos profundizar en nuestros conocimientos de filosofía, en general, y de iusfilosofia, en particular, en historia universal y colombiana, sociología y ciencia política, por mencionar solo lo más destacado y afin con el Derecho. Asimismo, debemos manejar varias lenguas, por fuera del buen uso del español, porque ello es necesario para poder aproximarse con rigor a los avances científicos de otros países sin el conocimiento de lo cual no existe realmente investigación ya que, hoy por hoy, no se concibe investigación sin comparación.
En fin, durante el poco tiempo que estuve en Postgrados de la Facultad de Derecho, puse todo mi empeño en ayudar a los estudiantes, en defender el derecho fundamental a la educación y en brindar algunas herramientas básicas de apoyo, en la medida de las capacidades de esa Unidad, para que los aspirantes realicen sus trabajos y se gradúen. Porque es obligación de las Universidades apoyar a los estudiantes para que logren su grado, ya que ellos han sufragado los costos, pero no pueden hacerlo de cualquier manera sino con el cumplimiento de unos mínimos estándares de calidad.
En el informe de gestión realizado para la Facultad de Derecho quedan registradas las acciones que se lograron llevar a cabo en este corto período, tales como los manuales para la realización de los trabajos, que estaban en mora de expedirse de más de cuatro años. Y los apoyos externos para asesorar mejor a los estudiantes en sus trabajos, y el curso de actualización en investigación jurídica y socio jurídica, que se realizará el próximo curso, entre lo más destacado. Tareas para las que se logró
contar con el apoyo de la Facultad.
Con todo, hay un motivo de prudente esperanza para los Postgrados de la Facultad de Derecho de la Universidad M. Nueva Granada y es la inversión en la investigación que se viene realizando en los últimos años, más de cinco mil millones de pesos en el 2014 se destinaron a esta labor. Ahora hace falta que la Facultad de Derecho, y Unidad de Postgrados, quede integrada debidamente en este proceso de consolidación de la investigación, ojalá se puedan incluir, dentro de los planes institucionales, las becas completas y en número amplio a estudiantes de las maestrías y del próximo Doctorado en Derecho. Además, por otra parte, de una mejor consideración para los docentes de planta a los que debe proporcionársele, junto con la financiación real de los proyectos, las mejores condiciones materiales, tales como un adecuado lugar de trabajo, y la posibilidad de dedicarse exclusivamente a la investigación y a la docencia, dirección de trabajos de maestrías incluidas, en las materias que conoce por cuanto las ha investigado y ha producido obras y artículos. Habrá que continuar colaborando en esta línea, ya veremos. Ahora la Universidad M. Nueva Granada es una institución acreditada de Alta Calidad por seis años, esperemos que esta condición beneficie a la Facultad de Derecho, a los Postgrados y a la investigación, que es de lo que estamos tratando (sin negar la íntima relación de todo esto con el Pregrado).
informe gestión postgrados de Derecho U.M. NUEVA GRANADA
La razón principal de mi renuncia a la Dirección de los Postgrados en Derecho, presentada en el mes de junio, es que se trata de una Unidad donde actualmente priman las cuestiones administrativas sobre las académicas, entre otras razones, debido justamente a la incipiente organización administrativa de la misma y a la ausencia de planeación estratégica. En mi caso, nunca quise dejar de impartir clases ni renunciar a mis proyectos de investigación y semillero, pero me he dado cuenta rápidamente que había que escoger, por razones de tiempo. Pese al corto período que permanecí en este cargo, detecté un grave problema de los Postgrados de Derecho relativo a la deserción y/o retención (no grado) estudiantil debido, fundamentalmente, a las exigencias sobre la realización de trabajos de investigación tanto para las especialización como para las maestrías como requisito para el grado. Son varias las razones por las que los estudiantes no hacen su trabajo, pero se destaca, sobre todas, la falta de competencias, habilidades o simplemente experiencia investigadora, además de la dificultad para asimilar, por parte de los aspirantes, el hecho de que, sobre todo, las maestrías son exactamente procesos de formación que exigen una dedicación exclusiva a los mismos.
Ahora bien, en todo este asunto, es preciso esclarecer quienes son los primeros responsables. Los sucesivos gobiernos de este país en las últimas décadas, la Universidad colombiana, en general, y la Universidad M. Nueva Granada, en especial, tienen una gran responsabilidad en la precariedad de la investigación y en las dificultades por las que atraviesan los estudiantes, por cuanto, con las exigencias del Ministerio de Educación en materia de investigación para nivelar a las Universidades locales con las Europeas y Norteamericanas, se ha producido una gran confusión y paradoja, por lo menos en las facultades de Derecho de Universidades que no han alcanzado niveles de excelencia académica, que son las que conozco directamente.
La paradoja consiste en que la Universidades, por un lado, han reforzado los planes de estudios con asignaturas de investigación desde el pregrado hasta el postgrado, con una perspectiva metodológica y pedagógica excesivamente teorizante, y exigen a los estudiantes que investiguen, pero, por otro lado, no se les ha proporcionado los medios adecuados para la realización de una investigación realmente seria.
Y ello es así porque la principal condición de la investigación es la libertad y para hacer investigación libre la misma debe ser financiada con recursos públicos, con recursos del Estado, que son los recursos de los ciudadanos. Pero en Colombia la investigación, como la educación misma, ha sido abandonada tradicionalmente a su suerte y a las reglas e intereses particulares. La investigación, como la educación, en este país, no se ha configurado como un servicio público indiscutible sino que prima su consideración de actividad lucrativa y, por tanto, destinada al beneficio de los intereses particulares, con toda la corrupción que se ha visto facilitada justamente por esta condición. La financiación de la investigación ha sido y lo es en la actualidad una cuestión eminentemente privada, de forma que cada colombiano, y su familia, es, en una soledad casi absoluta, quien debe asumir los elevadísimos costos de una formación que cada día se torna más inalcanzable por la inflación incontrolada de los, al día de hoy, escandalosos precios de las matrículas a todo nivel pero con más notoriedad en los Postgrados y ni que decir de los Doctorados.
De forma que los estudiantes de Postgrados tienen que seguir trabajando normalmente durante esta etapa de su vida además de endeudarse exponencialmente para pagar sus estudios. Cuando lo adecuado sería que hicieran un alto y suspendieran, aunque fuese parcialmente, su actividad laboral para dedicar si quiera medio tiempo a la investigación. Pero, lo verdaderamente correcto sería que se beneficiaran masivamente de becas completas. Pero ¿cómo va a ser así cuando las universidades tienen que auto-sostenerse con las matrículas, porque el Estado no ofrece prácticamente otra salida, y cuando tampoco en estas instituciones se considera la investigación como inversión en la calidad de la educación?
En resumen, los estudiantes de Postgrados de Derecho de la Universidad M. Nueva Granada no se gradúan fundamentalmente por razones económicas, porque no tienen tiempo para dedicarse seriamente a la investigación. Porque, más allá de grandes teorías pedagógicas y metodológicas, los investigadores tenemos que dedicar muchas horas a la lectura para adquirir una amplia formación cultural integral, todos los investigadores en el campo del Derecho, con independencia de nuestra especialización, debemos profundizar en nuestros conocimientos de filosofía, en general, y de iusfilosofia, en particular, en historia universal y colombiana, sociología y ciencia política, por mencionar solo lo más destacado y afin con el Derecho. Asimismo, debemos manejar varias lenguas, por fuera del buen uso del español, porque ello es necesario para poder aproximarse con rigor a los avances científicos de otros países sin el conocimiento de lo cual no existe realmente investigación ya que, hoy por hoy, no se concibe investigación sin comparación.
En fin, durante el poco tiempo que estuve en Postgrados de la Facultad de Derecho, puse todo mi empeño en ayudar a los estudiantes, en defender el derecho fundamental a la educación y en brindar algunas herramientas básicas de apoyo, en la medida de las capacidades de esa Unidad, para que los aspirantes realicen sus trabajos y se gradúen. Porque es obligación de las Universidades apoyar a los estudiantes para que logren su grado, ya que ellos han sufragado los costos, pero no pueden hacerlo de cualquier manera sino con el cumplimiento de unos mínimos estándares de calidad.
En el informe de gestión realizado para la Facultad de Derecho quedan registradas las acciones que se lograron llevar a cabo en este corto período, tales como los manuales para la realización de los trabajos, que estaban en mora de expedirse de más de cuatro años. Y los apoyos externos para asesorar mejor a los estudiantes en sus trabajos, y el curso de actualización en investigación jurídica y socio jurídica, que se realizará el próximo curso, entre lo más destacado. Tareas para las que se logró
contar con el apoyo de la Facultad.
Con todo, hay un motivo de prudente esperanza para los Postgrados de la Facultad de Derecho de la Universidad M. Nueva Granada y es la inversión en la investigación que se viene realizando en los últimos años, más de cinco mil millones de pesos en el 2014 se destinaron a esta labor. Ahora hace falta que la Facultad de Derecho, y Unidad de Postgrados, quede integrada debidamente en este proceso de consolidación de la investigación, ojalá se puedan incluir, dentro de los planes institucionales, las becas completas y en número amplio a estudiantes de las maestrías y del próximo Doctorado en Derecho. Además, por otra parte, de una mejor consideración para los docentes de planta a los que debe proporcionársele, junto con la financiación real de los proyectos, las mejores condiciones materiales, tales como un adecuado lugar de trabajo, y la posibilidad de dedicarse exclusivamente a la investigación y a la docencia, dirección de trabajos de maestrías incluidas, en las materias que conoce por cuanto las ha investigado y ha producido obras y artículos. Habrá que continuar colaborando en esta línea, ya veremos. Ahora la Universidad M. Nueva Granada es una institución acreditada de Alta Calidad por seis años, esperemos que esta condición beneficie a la Facultad de Derecho, a los Postgrados y a la investigación, que es de lo que estamos tratando (sin negar la íntima relación de todo esto con el Pregrado).
PARA LOS INTERESADOS EN EL TEMA LES COPIO A CONTINUACIÓN EL ENLACE DEL INFORME SOBRE LA GESTIÓN REALIZADA EN LA DIRECCIÓN DE LOS POSTGRADOS DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA EN EL I SEMESTRE DE 2015
informe gestión postgrados de Derecho U.M. NUEVA GRANADA
domingo, 3 de mayo de 2015
CURRÍCULUM
Melba Luz
Calle Meza es doctora en Derecho por la Universidad de Zaragoza (España) desde
el año 2008, título que obtuvo con la tesis doctoral, mención Suma Cum Laude
por unanimidad: Constitución y guerra. Una revisión del sistema de derechos
fundamentales de Colombia en el siglo XX. Un trabajo de historia reciente de la
cultura jurídica colombiana, desde una perspectiva crítica, basado en fuentes
multidisciplinarias tales como la historia política, la sociología, la filosofía
del Derecho y la historia comparada del Derecho. Y publicado como libro por la
editorial Ibáñez en el 2014.
Los cursos
de doctorado los realizó en Universidad de Oviedo (España), donde obtuvo la
suficiencia investigadora con el trabajo Los derechos fundamentales como normas
jurídicas. Aproximación a la concepción semántica de norma de Robert Alexy, una
trabajo de filosofía del Derecho en perspectiva histórica y comparada (H.
KELSEN, A. ROSS, G.H.VON WRIGHT,
G. KALINOWSKY, O.
WEIMBERGUER, R. DWORKIN,
F. MÜLLER, J. H.
ELY,
P.H ÄBERLE)
y publicado como libro por la editorial Temis en 2014.
Dª Melba Luz
es Máster en Derecho Público por la Universidad de París II (Francia), título
que obtuvo con la monografía "Le
lien de causalité et la responsabilité des hôpitaux publics à l’époque de la
révolution médicale. Une étude de la jurisprudence administrative française à
la fin du XXe siècle", publicado en la Revista Diálogos de Saberes, No.
39, de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre de Bogotá.
Y es,
asimismo, especialista (DSUP) en Derecho Administrativo por la Universidad de
Paris II y por la Universidad Externado de Colombia; abogada de la Universidad
del Rosario de Bogotá, título homologado al de Licenciada en Derecho por la
Universidad de Zaragoza (España).
Dentro de
las distinciones que ha recibido se cuenta la BECA-‐-‐-‐MUTIS otorgada por la Agencia Española de Cooperación
Internacional para realizar los cursos de Doctorado en España, con una duración
de tres años (1998-‐-‐-‐2000). Y la
Acreditación para ser profesora de Derecho, desde el 2011, otorgada por la
Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación del Ministerio de Educación
español, ANECA, entidad que evaluó positivamente su actividad académica e
investigadora.
La Dra.
Melba dirige actualmente los siguientes proyectos de investigación, en la
Universidad Libre, Facultad de Derecho, Centro de Investigaciones socio
jurídicas, Grupo de Investigaciones socio jurídicas:
• CONSTITUCIÓN Y SISTEMA JURÍDICO IMPLÍCITO
EN COLOMBIA. 1886-‐-‐-‐1991.
Relaciones con el conflicto armado interno. Proyecto y semillero de
investigación financiado por COLCIENCIAS, PROYECTO
CYSJICOL/UNILIBRE/COLCIENCIAS, RES. 00778/CONVOCATORIA DE SEMILLEROS 617/2013,
CONVENIO UNILIBRE/COLCIENCIAS NO. 0733 DE 2013
• NUEVO DERECHO ADMINISTRATIVO COLOMBIANO.
A la luz de las reformas de la Constitución de 1991 y del nuevo Código de
Procedimiento Administrativo (Ley 1437 de 2011).
Y ha
participado como investigadora
en los siguientes
proyectos de Investigación adelantados en las
Universidades españolas:
• Título del proyecto: Constitución, guerra
contra el terrorismo y globalización; Entidad financiadora: Gobierno de Navarra
Duración, desde: mayo 2008 hasta: junio 2010; Investigadora responsable: Melba
Luz Calle Meza;
• Título
del proyecto: Derecho,
Dictadura y Memoria
CÓDIGO. GRUPO: SEJ-‐-‐-‐2006-‐-‐-‐ 13048
Investigador Responsable: Federico Fernández Crehuet-‐-‐-‐Filosofía del Derecho-‐-‐-‐ Universidad
de Almería; Puesto: Investigadora;
• Título del proyecto: Trust-‐-‐-‐CM Programa en Cultura de legalidad-‐-‐-‐, URL
http://www.trust-‐-‐-‐cm.net/
Investigador responsable: José María
Sauca, Universidad Carlos III
de Madrid, Puesto:
Investigadora.
Es autora de
los siguientes capítulos de libro:
• "Constitución y guerra en la
Colombia del Siglo XX. Relaciones entre la cultura constitucional y las etapas
bélicas del siglo
pasado", en AA.VV.,
Las políticas públicas frente a
las violaciones de
los derechos humanos,
CÁTEDRA-‐-‐-‐UNESCO,
Derechos Humanos y Violencia: Gobierno y Gobernanza, Universidad Externado de
Colombia, Bogotá, 2009, pp. 689-‐-‐-‐706;
• "Las dictaduras en Colombia y su
sello franquista", en Federico Fernández Crehuet, Daniel J. García López,
Editores, Derecho, Memoria Histórica y Dictaduras, Comares, Granada, 2009,
pp.413-‐-‐-‐447.
• Coautora, con José Ignacio Lacasta Zabalza
de "Guerra contra el terrorismo. La batalla de Argel", en David San
Martín Segura y Raúl Susín Betrán, Derecho y política en la sociedad del
riesgo. 8 Propuestas de Cine, Universidad de la Rioja, La Rioja, 2009, pp.
163-‐-‐-‐172.
Ha escrito,
además, los siguientes artículos en revistas jurídicas:
• "La
modernización del Derecho
Administrativo Colombiano: Estrategia
dirigente versus inercia tradicionalista", en
Revista Republicana, No.
16, Enero-‐-‐-‐junio de
2014, págs. 45-‐-‐-‐79;
• “Constitución y sistema jurídico
implícito en Colombia”. Relaciones con el conflicto armado interno, en Revista
Nueva Época, Nº 39, Noviembre 2012, Corporación
UniversidadLibre,FacultaddeDerecho,págs.123-‐-‐-‐136;
• “Construir una cultura de paz en
Colombia” en Página Abierta, número 222, 2012, y en
Pensamiento Crítico, http://www.pensamientocritico.org/melluz0912.htm;
• "A propósito de la cultura
constitucional" en Revista de Derecho del Estado, No. 25, diciembre de
2010, Universidad Externado de Colombia;
• Aproximación al debate sobre el concepto
de sistema jurídico interno o externo.”,
Cuadernos
electrónicos de Filosofía del Derecho, No. 15 Páginas, 1–12;
• “Tipología de los actos parlamentarios
sin valor de ley y su control constitucional. Relaciones con la Teoría
General de los
Derechos Fundamentales.” en
Revista de las Cortes Generales,
No.49; Páginas, 171 -‐-‐-‐ 208;
• “Autodeterminación, autonomía y
autogobierno en Colombia”, en Revista IURIS
(del
derecho), No. 6; Páginas 35-‐-‐-‐39, 2003;
• “El
doble desarraigo del
inmigrante Colombiano.” Revista
IURIS (del derecho),
CECAR, No.
7; Páginas 50-‐-‐-‐ 55, 2004;
• “A
propósito del debate
del Frente Nacional
(1ª.Parte)”, Revista IURIS
(del derecho), CECAR, No. 9; Páginas 10-‐-‐-‐15, 2006;
• “A
propósito del debate
del Frente Nacional
(2 ª.Parte)”, Revista
IURIS (del derecho), CECAR,
Páginas, 8-‐-‐-‐16, 2007.
Entre sus
artículos de prensa se destacan:
• "Por primera vez hay las condiciones
para construir la paz", en El Tiempo, 19 de junio de 2014.
• Artículos publicados en el Diario de
Noticias de Navarra, “Guerra y Terrorismo:
¿Degradación o
Fracaso?”, 9 de
enero de 2009“;
El Negro Homérico”,
19 de noviembre de 2008;
• Artículos en el Meridiano de Sucre: “Una
red solidaria para la participación política en Colombia”, 1 diciembre de 2002
“El discurso de los Derechos Humanos en Colombia”, 30 octubre de 2002.
En cuanto
a su experiencia
docente, la Dra.
Calle ha sido
Profesora Asociada de
Teoría del Derecho de
la Facultad de
Derecho, de la
Universidad de Zaragoza
(Aragón-‐-‐-‐
España), investigadora post-‐doctoral del Departamento
de Derecho Público
de la Facultad de
Derecho de la
Universidad Pública de
Navarra (Pamplona-‐-‐-‐España), Profesora de Hacienda Pública de la Universidad
UNED de Tudela (Navarra-‐-‐-‐España),
profesora auxiliar de
Derecho Administrativo de
la Universidad del
Rosario de Bogotá. Ha
sido conferencista invitada
en las Universidades
de Almería (Andalucía-‐-‐-‐España), Carlos III de Madrid, UNED-‐-‐-‐Tudela y Universidad de Antioquia (Medellín-‐-‐-‐Colombia).
Actualmente
es profesora de planta de la Universidad Libre de Bogotá e imparte la
asignatura de Teoría y Práctica de la Democracia.
Es
igualmente profesora de la Universidad Militar Nueva Granada, donde impartió
las asignaturas de Derecho Procesal Administrativo y Derecho Constitucional
Colombiano. En esta última Universidad se desempeña como Profesora de la
asignatura de Principios Constitucionales del Derecho Administrativo y Directora de Posgrados de la Facultad de
Derecho.
En el campo
profesional fue abogada de la División
Administrativa y Asesora de la Oficina de Apoyo Legislativo del
Ministerio de Salud de Colombia, entre 1986-‐-‐1996.
Datos de
contacto:
email:
melbaluz.calle@gmail.com
Web
personal: http://melbaluzcallemeza.blogspot.com/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)